El traje que hoy conocemos como ‘Traje de Flamenca’ llevado en su mayoría por intérpretes de música Española, por bailarinas de flamenco o por gente normal que lo lleva para ferias y otros eventos similares, es también es llamado ‘Traje de Gitana’.
Como otros muchos vestidos que ahora son conocidos como trajes populares o trajes regionales españoles, sus orígenes son prácticamente completamente distintos. Tenemos que remontarnos al siglo XVIII si queremos hablar del primer origen o embrión del traje de flamenca actual. Y con más profundidad en el siglo XIX, sobre todo en Andalucía. Por aquel entonces ni si quiera era un vestido completo, era una bata con volantes, que se ponían por encima las mujeres gitanas o las campesinas, llamándose trajes de faena, porque se usaban principalmente para llevarlo a las ferias de ganado. Éstas ferias, fueron evolucionando con el tiempo, convirtiéndose en lo que son ahora. Fiestas de ocio, más que ferias ganaderas y eso lleva a que las clases más pudientes y la aristocracia, se interese en ese traje de gitana. Es decir, el vestido se disoció del trabajo, y se hizo un vestido de fiesta, que acabó entrando de lleno en el armario de las grandes clases como el vestuario imprescindible para acudir a las ferias.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Debido a la Exposición Iberoamericana ocurrida a finales de los años 20 del siglo pasado, el traje se consagró como el atuendo indicado y característico para llevar a la feria de Abril y fue tomado por las clases altas de manera masiva. (Y a partir de ahí, todo el mundo, porque se convirtió en una prenda que tanto miembros de la aristocracia como obreras llevaban, unidas sólo por el traje de flamenca).
Tampoco podemos olvidarnos de como este traje ha estado muy vinculado a la danza española desde sus orígenes, en el siglo XVIII también, y que es incuestionablemente el uniforme incondicional de una bailarina de flamenco o de danza española, de la danza española andaluza. Flamenco, clásico español y escuela bolera. No podemos hablar de flamenco propiamente dicho hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se empezó a profesionalizar y academizar. Siempre vinculado al traje de flamenca como su principal atuendo.
Normalmente, los vestidos regionales, son del tipo que podemos llamar moda fija y, como su propio nombre indica, no cambian a lo largo del tiempo. Hay trajes típicos, o regionales, que llevan siglos sin ser cambiados, fieles a la tradición de lo que fue su origen. Esto es algo que no pasa con el traje de flamenca, ya que es una excepción, es un traje que puede que debido a su popularidad, ha sufrido muchísimos cambios a lo largo de los años e incluso esos cambios pueden tener ciclos cortos, cambiándose los trajes de una feria a otra, es decir, cada año.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Por no mencionar que el traje de flamenca ha tenido, tiene y seguirá teniendo, una increíble influencia en el mundo de la Moda, no solo con diseñadores españoles sino de fama internacional como Jean Paul Gaultier, Yves Saint Laurent y John Galliano, que han tomado elementos del traje de flamenca o de indumentaria española para inspirar y crear sus colecciones. Por no mencionar los propios españoles, como Victorio y Lucchino, cuya inspiración en Andalucía y el flamenco es constante.
Puede que la influencia de la Moda y la regularidad de los cambios en el traje de flamenca se deban a su popularidad. La mayor prueba de ello la tenemos en el Salón Internacional de la Moda Flamenca, que se lleva celebrando todos los años desde los años 90 y que cada edición sigue teniendo una gran afluencia de público y diseñadores, dispuestos a mostrar sus últimos diseños para un vestido que parece que en vez de pasar de Moda, cada año adquiere más.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Así, por esta razón y a día de hoy podemos encontrar trajes de flamenca de todos los tipos, colores, tejidos y formas. El tradicional sigue siendo ese vestido de lunares con mangas cortas, adornados con volantes en las mismas y en el final de la falda, con escote de pico. Acompañado casi siempre con un mantón echado sobre los hombros y las más que características flores en el pelo, y los grandes pendientes, las pulseras y los collares de bolas grandes, ahora ya casi siempre hechos de un material plástico. Esa es la típica imagen que tenemos de los trajes de flamenca, pero luego están las variaciones.
Ahora ya podemos encontrar trajes de flamencos tanto sin manga, de tirantes y sin volantes, como trajes con la manga larga y un volante alrededor de la muñeca. O con mangas a la francesa. El largo de la falda puede variar también, existiendo el traje de flamenca que llega justo por las rodillas, así como el que sigue llegando hasta los tobillos.
Los tejidos han variado también, y los lunares ya no tienen el monopolio sobre los vestidos de flamenca. El rango de estos puede ser infinito, desde los más sencillos en tejidos sin estampado, o algunos de rayas, flores o cualquier otro tipo de adorno.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Por no olvidar tampoco, de mencionar los grandes trajes que han sido llevados por grandes folclóricas o bailarinas de flamenco, como es la bata de cola. La bata de cola ya no tiene tanta popularidad porque debido a sus dimensiones y peso hay que tener una gran disciplina y técnica para manejarla, pero es que además su confección es muy tediosa y cara, por eso aunque fue un símbolo del baile flamenco y una de las más conocidas variaciones del mismo, ha caído en desuso.
El traje de flamenca es un símbolo vinculado a un estilo de música y de danza, que aunque esté sometido a los cambios a lo largo del tiempo, siempre será visto como el símbolo tradicional de una región.
fuente fotográfica: flamencotalk.com
barbararosillo.files.wordpress.com
huffpost.com
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Clik here to view.
